José Saramago

Nació en la aldea portuguesa de Azinhaga el 16 de noviembre de 1922 en el seno de una familia de campesinos humildes. Pasó su infancia en el pueblo hasta que su familia se trasladó a Argentina. A su vuelta a Portugal toda la familia se afinco en Lisboa.

Publicó su primera novela, “Tierra de pecado”, en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas, Saramago decidió permanecer sin publicar durante más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.

Escéptico e intelectual, comprometido con el género humano, mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos. Una controvertida visión de la historia y de la cultura son el punto crucial de sus obras.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados Honoris Causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia), y ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa.

Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Alzado del suelo” (1980) fue la novela que le reveló como un gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979. Está escrita con un lenguaje campesino, pero su estructura sólida y documentada, su estilo humorístico y sarcástico llamaron enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés como “Memorial del convento” (1982), “El año de la muerte de Ricardo Reis” (1984), “La balsa de piedra” (1986), “Historia del cerco de Lisboa” (1989), “El evangelio según Jesucristo” (1991) y “Ensayo sobre la ceguera” (1995)…

Pasó sus últimos años en su casa de la isla de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río. Murió el 18 de junio de 2010.

Ensayo sobre la ceguera

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.